Ir al contenido principal

El nivel de vida de los trabajadores ingleses entre 1800 y 1850

El nivel de vida de los trabajadores ingleses entre 1800 y 1850. TEMA DE DEBATE

Para explicar los orígenes de la Revolución Industrial inglesa que comenzó hacia 1750, los historiadores toman en cuenta diferentes aspectos. Algunos les dan mayor importancia a los adelantos técnicos; otros, a los aspectos sociales y económicos. Otros sostienen que la Revolución Industrial es un fenómeno complejo que no puede explicarse a partir de un único factor. Por lo tanto, estos investigadores consideran que deben relacionarse diferentes aspectos: la dimensión técnica, la dimensión económica y los aspectos sociales.  Las discusiones entre los historiadores también se producen alrededor de la siguiente pregunta: entre 1800 y 1850, ¿mejoró o empeoró el nivel de vida de los trabajadores de la Revolución Industrial en Inglaterra?



TEXTO 1 Optimistas y pesimistas

La discusión sobre las consecuencias sociales de la Revolución Industrial ha dado lugar a un largo debate acerca del nivel de vida de los trabajadores. Las dos posiciones extremas son las de los optimistas y la de los pesimistas. Los pesimistas les dan gran importancia a los aspectos negativos de la industrialización. En cambio, los optimistas resaltan las mejoras obtenidas por los trabajadores en sus condiciones de vida.Los optimistas sostienen que, en el largo plazo, la industrialización permitió un aumento del bienestar para toda la sociedad: no sólo mayor cantidad y variedad de productos, sino también mejores condiciones sanitarias y educativas. Los pesimistas, por su parte, afirman que no pueden olvidarse las condiciones en que vivieron los trabajadores de los primeros tiempos de la industrialización.
Adaptado de M. I. Barbero, “El nacimiento de las sociedades industriales”, en M. I. Barbero, F. García Molina, R. Berenblum y J. Saborido, Historia económica y social general, Buenos Aires, Macchi, 1998.

TEXTO 2 La vida del trabajador

El trabajador pobre, cuyo mundo y forma de vida tradicionales destruyó la Revolución Industrial, no estaba conforme con la situación. El trabajo en una sociedad industrial es, en muchos aspectos, completamente distinto del de una sociedad preindustrial. En primer lugar está desempeñado, sobre todo, por el trabajo de los obreros, cuyo principal ingreso es su salario. Por otra parte, al trabajo preindustrial lo hacen, fundamentalmente, familias con sus propias tierras de trabajo. [...] En segundo lugar, el trabajo industrial –mecanizado, de las fábricas– impone una rutina y monotonía completamente diferentes de los ritmos del trabajo preindustrial que dependen de las estaciones o del tiempo. Estas dos formas de trabajo coexistieron durante mucho tiempo e, incluso, en la actualidad hay lugares en donde persiste el trabajo preindustrial.En tercer lugar, el trabajo en la era industrial se realizaba cada vez más en los alrededores de las grandes ciudades. ¡Qué ciudades! El humo flotaba continuamente, la mugre se impregnaba, y los servicios de agua, los servicios sanitarios y los de limpieza de las calles no eran suficientes. Así, se produjeron, sobre todo después de 1830, epidemias de cólera, fiebres tifoideas y enfermedades respiratorias e intestinales.

Texto adaptado de Eric Hobsbawm, Industria e Imperio, Barcelona, Ariel, 1977.

TEXTO 3 El aumento del nivel de vida en Inglaterra

El crecimiento económico implica un aumento de la renta nacional per cápita, y puede implicar un aumento del nivel de vida medio. En Gran Bretaña, las estimaciones realizadas entre 1800 y 1850, indican que la renta nacional per cápita tendió a aumentar. Los registros indican que ya había aumentado un 50% en 1830. Durante la primera mitad del siglo XIX, en Gran Bretaña puede observarse una tendencia más igualitaria en la distribución de la riqueza. El nivel de vida de los trabajadores se modificó por la redistribución de la riqueza llevada a cabo por el gobierno, mediante impuestos y gastos en asistencia social [...]. La reducción de los impuestos de aduana después de 1824 –y sobre todo después de 1840– representó un verdadero beneficio para la población en general, pues hizo que bajara el precio de muchos bienes de consumo. [...] La acción del gobierno también fue importante en otro sentido. Hacia la década de 1840, las leyes destinadas a lograr mejoras en la situación de las clases trabajadoras fueron fundamentales. En especial, las medidas protectoras, como las leyes sobre el trabajo en las fábricas y las leyes que organizaron las primeras mutuales. Gracias a esta legislación se redujo la jornada de trabajo en las fábricas y se puso un límite en la edad de los niños contratados, se prohibió el trabajo de mujeres y niños en las minas [...] y se aumentó el poder de los gobiernos municipales para mejorar el suministro de agua potable [...].

Adaptado de R. M. Hartwell, “El aumento del nivel de vida en Inglaterra, 1800- 1850”, en A. Taylor (comp.), El nivel de vida en Gran Bretaña durante la Revolución Industrial, Madrid, MTSS, 1985.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de un soldado desde el frente

  TESTIMONIOS DESDE EL FRENTE DE BATALLA I. La Primera Guerra Mundial   5/2/18 Francia, por la noche. Cariño mio, Ahora, si no hay problemas, vas a saber todo acerca de lo que ocurre aquí. Sé que te llevarás una gran sorpresa cuando te llegue esta carta... ¡Si alguna autoridad la ve! (...) Por supuesto que ya habrás adivinado en qué lugar tuve mi primera experiencia en el frente. Sí, fue en el Saliente de Ypres. Oh, fue un adorable “bautismo de fuego” esa noche. Nos atrincheramos y temprano en la mañana Fritz empezó a atacar. Oh Señor, si alguna vez un camarada estuvo asustado, absolutamente aterrado, ese fue este niño. En determinado momento  uno de los de mi sección tuvo un shock cuando uno grande cayó a un par de yardas del parapeto y entonces el instinto de líder, o de quien está obligado a liderar, emergió y me volví tan frío y firme como una roca. Tenía doce hombres de ida, volví con tres. Oh, fue espantoso. Quizá te gustara saber como está el ánimo de los hombres a...

Chacho Peñaloza

https://www.youtube.com/watch?v=kI8_x6Jiql8 VER LA HISTORIA . EPISODIO 04  [17:50-27:15] 1- Cuál era el proyecto político de Bartolomé Mitre para la "organización nacional"? 2- ¿Por qué motivos el Chacho Peñaloza se enfrenta a tal proyecto? 3- ¿Qué papel cumplieron Urquiza y Sarmiento? REBELION EN LOS LLANOS. CAPITULO 1. PARTE 1. https://www.youtube.com/watch?v=9l0PgCTtYRY  [4:40 - 6:03] 1. ¿Dónde se crió el Chacho? [6:48 - 8:00] 2. ¿Por qué surgieron los caudillos? [9:45 - 10:35] 3. ¿Qué quería el Chacho? [10:35 - 13:09] 4. Observe el video. ¿Qué rol cumple el Chacho? REBELION EN LOS LLANOS. CAPITULO 1. PARTE 2. https://www.youtube.com/watch?v=C--EfI80ThI&list=PLxaulh35hPBuje9Wc6r88S-SrfBuqXR6q&index=2 [10:15 - 12:35] 5. ¿Qué consecuencias tuvo la batalla de Pavón en 1861? [13:25 - 14:39] 6. ¿Cuál es el objetivo de Mitre?