Ir al contenido principal

Conventillo


Vivir en un conventillo




En Buenos Aires, la mayor parte de las y los inmigrantes vivían en conventillos, viviendas grandes en las que cada familia alquilaba una habitación.

Lean el texto para conocer cómo era la vida en un conventillo a comienzos del siglo XX.

Rosa Anna y su familia en el conventillo La habitación en la que se instalan Giuseppe, Amalia, Rosa Anna y los niños tiene tres camas, una mesa pequeña y un armario. Rosa Anna comparte la cama con Julia. En la pieza de al lado vive un matrimonio italiano; zapatero el marido, cocinera la mujer. En la de enfrente vive otra italiana, viuda, con cinco hijos; en la pieza que está subiendo la escalera dicen que viven tres vendedores ambulantes italianos, pero todos sabemos que por las noches vienen otros ocho a tirar sus cuerpos cansados sobre dos miserables mantas. Los chicos están deslumbrados con el tamaño de la casona y la cantidad de gente que circula todo el tiempo por pasillos y patios. Pero tanta gente junta compartiendo baños, canillas y sogas para la ropa trae algunas complicaciones. Para cocinar, Amalia y Rosa Anna tienen que usar el brasero del patio, turnándose con los vecinos. En la habitación no hay piletas ni baño, así que hay que organizarse para usar los baños y las piletas colectivos. Amalia tiene calculados los horarios en que el baño del fondo está desocupado. Giuseppe se levanta a las cinco en invierno y usa el baño un rato antes que los otros hombres que van a trabajar. A las seis de la mañana, es posible ver a Rosa Anna y a Amalia caminando rapidito hacia el fondo con los elementos de higiene para el lavado diario. A las seis y media, es el turno de los niños. A veces los cálculos fallan: hay que hacer cola y esperar un largo rato hasta que el baño se desocupe. Por eso no es cuestión de andar con el tiempo justo.

Fuente: Suriano, Juan (1983): “La Prensa, 8 de setiembre de 1901”, en La huelga de inquilinos de 1907, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina; Recalde, Héctor (1994), “La vivienda popular en Buenos Aires (1870-1930)”, en Todo es Historia, N° 320, Buenos Aires, marzo de 1994. Adaptación. Cuaderno para el Aula. Ciencias Sociales 3, Buenos Aires, Ministerio de Educación, p. 83. 

*ACTIVIDAD. Hacer un plano individual de como se imaginan el conventillo donde vivía Rosa con sus espacios correspondientes: patio, baño, cocina, habitaciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de un soldado desde el frente

  TESTIMONIOS DESDE EL FRENTE DE BATALLA I. La Primera Guerra Mundial   5/2/18 Francia, por la noche. Cariño mio, Ahora, si no hay problemas, vas a saber todo acerca de lo que ocurre aquí. Sé que te llevarás una gran sorpresa cuando te llegue esta carta... ¡Si alguna autoridad la ve! (...) Por supuesto que ya habrás adivinado en qué lugar tuve mi primera experiencia en el frente. Sí, fue en el Saliente de Ypres. Oh, fue un adorable “bautismo de fuego” esa noche. Nos atrincheramos y temprano en la mañana Fritz empezó a atacar. Oh Señor, si alguna vez un camarada estuvo asustado, absolutamente aterrado, ese fue este niño. En determinado momento  uno de los de mi sección tuvo un shock cuando uno grande cayó a un par de yardas del parapeto y entonces el instinto de líder, o de quien está obligado a liderar, emergió y me volví tan frío y firme como una roca. Tenía doce hombres de ida, volví con tres. Oh, fue espantoso. Quizá te gustara saber como está el ánimo de los hombres a...

Chacho Peñaloza

https://www.youtube.com/watch?v=kI8_x6Jiql8 VER LA HISTORIA . EPISODIO 04  [17:50-27:15] 1- Cuál era el proyecto político de Bartolomé Mitre para la "organización nacional"? 2- ¿Por qué motivos el Chacho Peñaloza se enfrenta a tal proyecto? 3- ¿Qué papel cumplieron Urquiza y Sarmiento? REBELION EN LOS LLANOS. CAPITULO 1. PARTE 1. https://www.youtube.com/watch?v=9l0PgCTtYRY  [4:40 - 6:03] 1. ¿Dónde se crió el Chacho? [6:48 - 8:00] 2. ¿Por qué surgieron los caudillos? [9:45 - 10:35] 3. ¿Qué quería el Chacho? [10:35 - 13:09] 4. Observe el video. ¿Qué rol cumple el Chacho? REBELION EN LOS LLANOS. CAPITULO 1. PARTE 2. https://www.youtube.com/watch?v=C--EfI80ThI&list=PLxaulh35hPBuje9Wc6r88S-SrfBuqXR6q&index=2 [10:15 - 12:35] 5. ¿Qué consecuencias tuvo la batalla de Pavón en 1861? [13:25 - 14:39] 6. ¿Cuál es el objetivo de Mitre?