Ir al contenido principal

Entradas

cuadernillos 2025

 HISTORIA 2° C 3° A 3° B 3° C 4° B 5° B 6° C (ciudadanía y política)
Entradas recientes

El gaucho visto por un inglés en 1825

  Es cierto que el gaucho vive sin lujos, pero el gran rasgo de su carácter es su falta de necesidades: constantemente acostumbrado a vivir al aire libre y dormir en el suelo, no considera que agujero más o menos en el rancho lo prive de comodidad. No es que no le guste el sabor de la leche, pero prefiere pasarse sin ella antes que realizar la tarea cotidiana de ir a buscarla. Es cierto que podría hacer queso y venderlo por dinero, pero si ha conseguido recado y buenas espuelas, no considera que el dinero tenga mucho valor: en efecto, se contenta con su suerte; y cuando se reflexiona que, en la serie creciente de lujos humanos, no hay punto que produzca contentamiento, no se puede menos de sentir que acaso hay tanta filosofía como ignorancia en la determinación del gaucho de vivir sin necesidades; y la vida que hace es ciertamente más noble que si trabajara como esclavo de la mañana a la noche a fi n de obtener otro alimento para su cuerpo u otros adornos para vestirse. Es cierto ...

Si esto es un hombre

 

huevo de Colón

  El   huevo de Colón   es un concepto definido por el   Diccionario de la lengua española   como una ‘cosa que aparenta tener mucha dificultad pero resulta ser fácil al conocer su artificio’. 1 ​   Girolamo Benzoni   en su   Historia del Nuevo Mundo   ( Venecia , 1565) cuenta la siguiente historia: Estando  Cristóbal Colón  a la mesa con muchos nobles españoles, uno de ellos le dijo: ‘Sr. Colón, incluso si vuestra merced no hubiera encontrado las Indias, no nos habría faltado una persona que hubiese emprendido una aventura similar a la suya, aquí, en España que es tierra pródiga en grandes hombres muy entendidos en cosmografía y literatura’. Colón no respondió a estas palabras pero, habiendo solicitado que le trajeran un huevo, lo colocó sobre la mesa y dijo: ‘Señores, apuesto con cualquiera de ustedes a que no serán capaces de poner este huevo de pie como yo lo haré, desnudo y sin ayuda ninguna’. Todos lo intentaron sin éxito. Cua...

década infame

-crisis del 29 fin del modelo agroexportador golpes de Estado de 1930 y 1943 comienza la industrialización por sustitución de importaciones (I.S.I)  pacto Roca-Runciman  Asesinato en el Senado de la Nación  Migraciones internas  Tango y fútbol

Tango y fútbol

Los medios de comunicación masiva y la industria del entretenimiento En las primeras décadas del siglo XX, los nuevos medios de comunicación masiva y la progresiva comercialización del entretenimiento tuvieron un profundo impacto en las culturas y valores presentes en el mundo popular. En 1920 se realizó en Buenos Aires una de las primeras transmisiones radiales de interés general del mundo. Para fines de la década la radiofonía argentina era un negocio en rápida expansión y a comienzos de los años cuarenta había ya diecinueve emisoras en la capital y otras veinte en el resto del país, con programas de todo tipo, desde música, humor y radioteatros, hasta noticias, discursos políticos y espectáculos deportivos. Según el censo de 1947, una de cada dos familias en todo el país poseía un aparato de radio. La distribución regional, sin embargo, no era homogénea: mientras en zonas rurales la proporción descendía marcadamente, en Buenos Aires había una radio en el 82% de los hogares, lo que ...

Los Valencia

Todos tenemos un pasado, todos tenemos un presente y un futuro. Valencia es todo eso y más:  los últimos 100 años de la historia argentina  a través de una familia. La Semana Trágica, el peronismo, la dictadura militar, el regreso a la democracia son solo algunos de los conflictos que veremos a través de los ojos de esta familia. Valencia es una historia para que disfruten y aprendan tanto el docente como el alumno.  https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__94faf344-027a-45be-9cd7-fc9a8a677dc0/01/valencia_cap1.pdf